09 enero 2022

LOS PUEBLOS CON MÁS ENCANTO DE BURGOS

Historia y naturaleza se unen a lo largo y ancho de la provincia de Burgos para deleitarnos con auténticas maravillas. Pueblos medievales, castillos que vivieron su máximo esplendor en épocas pasadas, duques que crearon villas convirtiéndolas en el centro de recreo de la corte, cascadas de infarto y mucho más te esperan en este recorrido por los que para mí son, de momento, los pueblos con más encanto de Burgos.  

1. Lerma

Si te gusta la historia, Lerma es tu destino. Bañado por el río Arlanza, esta pequeña villa ducal conoció su máximo esplendor durante el reinado de Felipe III. Sin embargo, todo el esplendor que aquí se vivió durante el siglo XVII fue desarrollado por Francisco Gómez Sandoval y Rojas, duque de Lerma y valido de Felipe III. 

Lerma nace como villa de recreo para la corte de los Austrias una vez que el rey decide trasladar su corte a Valladolid, siguiendo el consejo del duque de Lerma. Fue así como en poco más de 20 años se construyó el conjunto arquitectónico de esta villa con el fin de organizar fiestas, banquetes, espectáculos, jornadas de caza y todo lo que sirviese como entretenimiento a la corte. Para ello, el duque contrató a los mejores artesanos de cada oficio y esta exquisitez quedó reflejada en la gran obra arquitectónica de Lerma, el Palacio Ducal, actual parador. Este impresionante palacio, inspirado en El Escorial, se encuentra en uno de los lados de la actual Plaza Mayor, que en su día se correspondió con el patio de armas.

Palacio Ducal

Una parada imprescindible para conocer toda la historia de Lerma es el Centro de Interpretación, situado en la actual oficina de turismo, junto con el pasadizo ducal. Siguiendo el trazado arquitectónico, tu próxima parada será la plaza de Santa Clara, el monasterio de la Ascensión y el mirador de los arcos. Continuando el camino, llegarás a la ex-colegiata de San Pedro, toda una joya del arte. Merece la pena entrar y visitar el interior, ya que esconde algunos secretos muy curiosos, como ser la primera iglesia con dos órganos. Una vez que entres, fíjate bien a los lados de la parte superior del retablo mayor, a ver si eres capaz de ver algo que te llame la atención. 

                                 

Ex-colegiata de San Pedro y estatua de José Zorrilla

Y después de todo este recorrido por la parte monumental de Lerma solo te queda callejear por su centro, comprar algún suvenir (queso, embutido, vino, dulces…) y para reponer fuerzas, sentarte en uno de sus asadores y disfrutar de un buen cordero al horno.  Yo creo que es un buen plan para pasar el día, ¿no? 

Curiosidad. A la hora de diseñar el trazado urbanístico, el duque ideó todo un sistema de pasadizos aéreos que conectaban entre sí los puntos más importantes de la villa con el objetivo de que el rey y unos pocos elegidos pudieran desplazarse a cualquier lugar sin pisar la calle. Hoy en día solo se conserva un pequeño tramo que merece la pena recorrer. 

Recomendación. Desde la oficina de turismo han marcado una ruta secreta por el pueblo para conocer todos esos lugares menos populares y que a menudo nos dejamos atrás. Y sí, digo secreta, porque tendréis que ir descubriéndola con cada paso. Para ello, han pintado en el suelo unos pollitos que te indican por dónde tienes que ir, solo tendrás que seguir la dirección de sus ojos. Aunque en principio está enfocado a los niños, todos sabemos que a los no tan niños nos hace tanta o más ilusión. Además, si eres capaz de contar el número exacto de pollitos y lo comunicas en la oficina de turismo, ¡tendrás un premio! 

Pollito de la ruta

2. Covarrubias

Sin movernos mucho, en pleno valle del Arlanza, se encuentra este pueblecito que es una auténtica preciosidad. Nada más llegar, cruzarás por el arco del edificio correspondiente al Archivo del Adelantamiento de Castilla. A partir de este arco, descubrirás un entramado de calles estrechitas, llenas de casas típicas, balcones con flores y pequeñas plazas en las que descansar o sentarte a reponer fuerzas. 

El Torreón de Fernán González es uno de los puntos clave del recorrido. De estilo mozárabe se construyó como torre defensiva y a día de hoy varias leyendas están asociadas a este lugar, ¿te atreves a descubrirlas? Siguiendo nuestra ruta turística, llegamos a la casa de Doña Sancha, el máximo exponente de arquitectura tradicional de Covarrubias. 


Torreón de Fernán González

Como antigua villa medieval, aún hoy en día se conserva una parte de la muralla que antaño protegió a los habitantes. Transcurre por el margen del río Arlanza, justo en la parte sur del pueblo. Una vez que hayas recorrido el paseo de la muralla, llegarás a la ex-colegiata de San Cosme y San Damián, y justo enfrente podrás ver la estatua a la princesa Kristina de Noruega, una figura muy importante en Covarrubias. A ver si adivinas por qué. 

El edificio que hoy en día acoge el ayuntamiento es conocido como el Palacio del Conde Fernán González, primer Conde Soberano de Castilla, ya que se cree que esta fue su residencia. Finalmente, no te puedes perder la iglesia de Santo Tomás. 


Calle de Covarrubias

Recomendación. Covarrubias es una de las paradas de la ruta conocida como el camino del Cid. Esta ruta recorre diferentes provincias de España siguiendo los pasos que un su día recorrió el Cid. 

3. Frías

Frías es uno de los lugares más bonitos de las Merindades de Burgos, así que no es de extrañar que forme parte de la red de Los Pueblos más Bonitos de España. Encaramado en el cerro de La Muela, su vista desde la carreta antes de llegar es impresionante. Esta sensación no cambiará una vez te encuentres en el propio pueblo, ya que en uno de los extremos está el castillo mientras que en el otro se encuentra la iglesia de San Vicente. Al otro lado de cualquiera de estos dos puntos, todo es un precipicio al vacío, así que podemos decir que Frías está literalmente colgado

Vista de Frías desde el castillo

Lo primero que verás antes de llegar será el puente medieval sobre el río Ebro. Esta construcción, que se remonta a época romana, está formada por nueve arcos y una torre defensiva. Hoy en día sabemos que coincide con una antigua calzada romana que unía Cantabria con la Meseta. A pesar de su origen romano, este puente ha sido reconstruido varias veces y el aspecto que presenta en la actualidad es puramente medieval

Una vez entres en el centro histórico, un pequeño pueblo medieval te está esperando. Calles estrechitas y empedradas, casitas típicas, escaleras que van uniendo este pequeño trazado un poco caótico, balcones con flores y muchos rincones llenos de encanto. 

No podemos negar que el castillo es, sin duda, el gran protagonista de Frías. Situado en uno de los extremos del pueblo y anclado sobre la roca, las vistas desde lo más alto de la torre del homenaje te dejan sin aliento, y no solo por todas las escaleras que tendrás que subir. Una vez consigas llegar a la cima, un pequeño entramado de casitas de toba y madera rodeado por un inmenso valle verde se extenderá ante tus ojos, hasta que tu vista se pierda en las lejanas montañas. Un auténtico espectáculo de la naturaleza.   

Otro de los puntos más icónicos son las casas colgadas. Estas construcciones típicas de zonas escarpadas se caracterizan por adaptarse al terreno. De esta manera, si miramos las casas por el lado del centro histórico, veremos construcciones normales de dos plantas, mientras que si lo hacemos por el lado contrario, observaremos que, en verdad, tienen tres o cuatro plantas. Finalmente, el mirador del Peñasco son otro de los puntos que no te puedes perder si quieres conseguir las mejores vistas. 

Castillo de Frías

Como curiosidad final, puedo decirte que a pesar de que yo haya incluido a Frías como uno de los pueblos con más encanto de Burgos, en realidad no es un pueblo sino ¡una ciudad! Sí, sí ¡una ciudad! Independientemente de su pequeño tamaño, fue el rey Juan II quien le concedió este título, debido fundamentalmente a su gran importancia estratégica como consecuencia de su localización. Así que ya sabes, en realidad Frías es la ciudad más pequeña de España

Recomendación. Justo en frente de la iglesia de San Vicente hay una pequeña zona ajardinada con varias mesas de madera. Este lugar es perfecto para hacer un picnic y comer tranquilamente. 

4. Tobera

A tan solo 5 minutos de Frías se encuentra Tobera, una pequeña localidad que sin embargo aún es muy desconocida. Su gran atractivo es la ermita de Santa María de la Hoz. Aunque es cierto que no tiene mucho más que visitar, solo estar en este lugar merece la pena. Debido a su cercanía con Frías es una parada perfecta para añadir a la ruta antes de volver a casa. 


Puente de piedra y ermita de Santa María de la Hoz

Recomendación. Si decides acercarte a este lugar de cuento, no te puedes ir sin recorrer el paseo del Molinar. Esta pequeña ruta te lleva por al lado del río Molinar y aquí descubrirás varias cascadas. La ruta es muy sencilla, sin dificultad y perfecta para disfrutar con niños. Además de las cascadas también encontrarás varios miradores desde los que descubrir una perspectiva diferente. Eso sí, ¡cuidado si tienes vértigo! 

Vistas desde el mirador de la cascada

Pd. Recuerda llevar calzado apropiado, ya que, aunque el camino está un buen estado, algunas escaleras resbalan bastante. 

5. Puentedey

Sin movernos de la zona de las Merindades, nos trasladamos hasta Puentedey, otra joya rural escondida entre montañas y carreteras serpenteantes. En muchas ocasiones, la naturaleza es el mejor arquitecto regalándonos auténticas postales, como en el caso de este pequeño pueblo que queda enmarcado por un puente enorme excavado en la propia roca debido a la erosión del río Nela


Puente natural y río Nela

Aunque el pueblo es pequeñito, esconde algunos secretos que podrás descubrir perdiéndote entre sus empinadas calles. El palacio Brizuela es uno de los monumentos más representativos de Puentedey, junto con la iglesia de San Pelayo. Otro lugar curioso para visitar es el museo de los bolos, situado en frente del palacio.

Curiosidad. El puente natural es conocido como el puente de Dios, ya que todo el pueblo está construido sobre él, siendo la base de las casas de sus habitantes.


Iglesia de San Pelayo

Recomendación. No te vayas sin visitar la cascada de la Mea. Esta espectacular caída de más de 30 metros se encuentra a escasos kilómetros del pueblo y puedes llegar en coche hasta un aparcamiento que hay cercano. Una vez ahí, solo te queda recorrer un caminito de unos 250 metros para llegar a esta maravilla. Eso sí, ten en cuenta que para verla en todo su esplendor tendrás que ir en época de lluvias o deshielo.

6. Oña

Junto al espectacular desfiladero del río Oca, se encuentra la villa condal de Oña, que junto con Frías y Poza de la Sal forman la Mancomunidad de las raíces de Castilla, fuertemente ligadas al nacimiento del reino de Castilla

Sin duda, el monumento más imponente de Oña es el Monasterio de San Salvador, lugar en el que cada mes de agosto se celebra el cronicón, una representación teatral sobre su fundación. Si tienes oportunidad, no te lo pierdas.


Claustro del Monasterio de San Salvador

El centro histórico de Oña está muy bien cuidado y cuenta con varios monumentos para añadir a tu ruta. Sus calles medievales te llevarán a la plaza del ayuntamiento, en torno a la cual se concentran tres de los principales monumentos que visitar; la iglesia de San Juan Bautista, la Torre de San Juan (museo de la resina) y el Monasterio de San Salvador

Aunque los tres monumentos principales estén concentrados, no puedes perder la oportunidad de pasear por las calles medievales. A pesar del tiempo, el barrio de la antigua judería sigue conservando un encanto increíble, y si quieres saber más acerca del pasado medieval de esta villa, te recomiendo que visites el Centro de Interpretación del Medievo. Además de su centro histórico no te puedes perder los Jardines Benedictinos, detrás del Monasterio de San Salvador. Son un lugar perfecto para desconectar y relajarte. 

Debido a su ubicación, en pleno Parque Natural Montes Obaneres – San Zadornil, Oña es un lugar perfecto para conectar con la naturaleza siguiendo alguna de las múltiples rutas que parten desde aquí. Si quieres algo sencillito y para completar tu día de turismo, te recomiendo el paseo del río Oca (3 km). Si la naturaleza es lo tuyo, no te olvides de hacer una parada en la Casa del Parque Natural, donde podrás informarte de las diferentes rutas, así como de los recursos naturales más destacados de esta zona. 


 Claustro del Monasterio de San Salvador

Recomendación. Todos los años se desarrolla el proyecto cultural conocido como El Jardín Secreto, en el que se organizan diferentes exposiciones de varios artistas. En un marco inigualable como son los jardines del monasterio y su piscifactoría, podrás ver cómo las obras de diferentes artistas se van alternado haciendo de este enclave aún algo más espacial. 

7. Orbaneja del Castillo

Decir Orbaneja del Castillo es decir magia. Aquí, todo gira en torno a una gran protagonista, la cascada que atraviesa todo el pueblo. Este pueblo sacado de un cuento está lleno de casitas de piedra con balcones de madera, calles empedradas, miradores y pozas de color azul turquesa y todo ello enmarcado en el inigualable cañón del río Ebro.


Cascada de Orbaneja del Castillo

Como ya os he dicho, la cascada es la gran protagonista. Nada más llegar será lo primero que encuentres. Esta auténtica joya de la naturaleza parece tallada por el mejor escultor. En uno de los lados, encontrarás una escalera para acceder al pueblo. Una de las características más curiosas de esta cascada son las pequeñas piscinas que la fuerza del agua ha ido creando. 

Nada más terminar la cascada, podrás ver la segunda sorpresa. Y es que el agua ha ido creando unas pozas de un color azul turquesa súper intenso que sin duda te dejará con la boca abierta. Aunque es cierto que un baño en este oasis en medio de la naturaleza es muy tentador, recuerda que está totalmente prohibido. 

Para conocer el pueblo lo mejor es que te pierdas por sus callejuelas, hay un montón de rincones para explorar. 


Poza azul turquesa

Recomendación. No te puedes ir de Orbaneja del Castillo sin visitar el interior de la Cueva del Agua, el origen de toda esta belleza. 
 
MÁS IDEAS… 

Si te encuentras de ruta por la provincia de Burgos o vives cerca, una opción es ir organizando pequeñas excursiones de un día para conocer poco a poco estos preciosos pueblos. Si decides hacerlo de este modo, te recomiendo algunas rutas que puedes seguir: 
  • Ruta 1: Frías - Tobera - Oña
  • Ruta 2: Orbaneja del Castillo - Puentedey
  • Ruta 3: Lerma - Covarrubias - Santo Domingo de Silos (esta ruta se conoce como el triángulo del Arlanza). 

MAPA


OTROS POST QUE TE PUEDEN INTERESAR





 



Villas Romanas: La Olmeda y La Tejada (pincha aquí)





21 agosto 2021

Villas Romanas: La Olmeda y La Tejada


Esta vez nos trasladamos a Palencia para descubrir los restos de dos villas romanas. Estas construcciones de época tardo-romana pertenecieron a importantes familias, conocidas como potentiores, que se dedicaron a la explotación del cereal en la meseta. Esto hace que en la zona de Castilla y León se hayan encontrado restos de varias villas, siendo un fiel reflejo de la vida rural de la época. ¿Quieres saber más? 


PERO ANTES DE EMPEZAR... ¿QUÉ ES UNA VILLA ROMANA?

Las villas romanas fueron una construcción muy típica en las zonas rurales en la época del Imperio Romano. Comenzaron siendo una vivienda rural situada en una propiedad de explotación agrícola, aunque con el tiempo evolucionaron a viviendas aristocráticas de grandes dimensiones en las que se combinaba la función residencial de las familias dueñas de las tierras con la función agrícola. Debido a esta combinación de funciones, las villas suelen presentar dos zonas diferenciadas; la primera de ellas dedicada a la vivienda de los dueños, la otra destinada a las dependencias de los siervos, los almacenes y las cuadras. Como resultado de esta evolución, los restos que nos han llegado a la actualidad muestran unas edificaciones en las que se puede apreciar claramente la riqueza de las familias que las habitaron. Suelos llenos de mosaicos, múltiples habitaciones, despachos, sistema de calefacción y termas propias son algunos de los rasgos principales. 

Todas estas villas tardo-romanas suelen presentar las mismas etapas a lo largo del tiempo; esplendor, decadencia y progresivo abandono hasta que diferentes razones, descubren la presencia de un pequeño indicio dando lugar al comienzo de una excavación. 


VILLA ROMANA LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA)

Situada en la localidad de Pedrosa de la Vega, La Olmeda constituye una de las villas mejor conservadas de nuestro país. Como buen ejemplo de villa romana, La Olmeda cumple con todas las características comentadas anteriormente. La estructura está dividida en dos zonas, es decir, en tu vista podrás ver una primera parte que se corresponde con el palacio residencial y la segunda a la zona de los siervos, almacenes y cuadras. La arquitectura que presenta esta villa se conoce como casa de peristilo, muy utilizada en la zona del Mediterráneo. Este tipo de casas presentan un jardín en el centro rodeado de galerías a las que se abren las diferentes estancias. 

Villa Romana La Olmeda. Vista principal

Pero sin duda, el gran atractivo de La Olmeda es el mosaico de Aquiles en Skiros. En él se narra el descubrimiento de Aquiles por parte de Ulises cuando Aquiles se encontraba escondido, vestido de mujer, en la Isla de Skiros. Este mosaico se encuentra en el Oecus, o salón principal de la casa. Además, los baños fueron en su momento otro de los grandes atractivos de la casa.

Mosaico: Aquiles en Skiros


VILLA ROMANA LA TEJADA (QUINTANILLA DE LA CUEZA, PALENCIA)

Aunque es menos conocida que La Olmeda, no tiene desperdicio. Esta villa romana recibe el nombre del antiguo pago en el que fue descubierta, pago de La Tejada. Aunque este yacimiento aún no se ha terminado de excavar y, por lo tanto, no se sabe la extensión real que tiene, en la actualidad podrás visitar más de treinta dependencias, muchas de ellas con mosaicos de gran calidad. 

A parte de sus mosaicos, esta villa es una gran oportunidad para entender el sistema de calefacción que se usaba en la época romana. El llamado hipocaustum permitía calentar los suelos de las casas gracias a que el suelo era hueco y se sujetaba sobre pilares y arcos. De este modo, el aire caliente circulaba por todas las dependencias. En La Tejada estas estructuras siguen conservándose en muy buen estado quedando al descubierto justo debajo de los mosaicos.   

Villa Romana La Tejada

Si en La Olmeda el gran protagonista de la visita es el mosaico de Aquiles, en La Tejada lo es el mosaico de las cuatro estaciones. En él podemos ver un dios marino rodeado por delfines, peces y un pulpo en el centro. Las estaciones se representan en las esquinas, aunque solo se han podido conservar el otoño y el invierno. Cuando lo visites fíjate bien, a ver si eres capaz de adivinar cuál es cuál. Además, aquí no es el único lugar en el que aparecen peces. Sigue tu visita por encima de la pasarela a ver cuántos más encuentras. 

Mosaico: La Cuatro Estaciones

MUSEO DE LA VILLA ROMANA LA OLMEDA (SALDAÑA, PALENCIA)

En Saldaña (a 7 minutos desde La Olmeda) se encuentra este museo que recoge los principales hallazgos materiales en los trabajos de excavación de La Olmeda. Además de varias maquetas, reproducciones virtuales y proyecciones que te ambientarán en el mundo de la villa, podrás encontrar restos de objetos relacionados con la alimentación, la ropa o las actividades de ocio.


SALDAÑA

Aprovechando la visita al museo te recomiendo que dediques unas horas a visitar el pueblo de Saldaña y es que esta pequeña villa palentina fue declarada Conjunto Histórico Artístico así que bien se merece un paseo por sus calles. Fuertemente ligada a la historia de Castilla y León, aquí murió la reina Urraca y se casó Alfonso VII de Castilla, aún se puede apreciar la importancia que atesoró tiempo atrás. 

Plaza Vieja de Saldaña


¿QUÉ VER EN SALDAÑA?

Como en la gran mayoría de los pueblos, la plaza es el centro neurálgico de la actividad cotidiana. Y en Saldaña, las cosas no cambian mucho. En este caso es la Plazuela de San Pedro el eje de la vida de los lugareños. Podéis empezar aquí vuestro recorrido, ya que en uno de sus extremos se encuentra la iglesia de San Pedro, actual Museo de la Villa Romana La Olmeda. En esta plazuela también encontraréis varias casas señoriales, ejemplo de la arquitectura típica castellana. 

Plaza Vieja de Saldaña

Pero sin duda, uno de los lugares más representativos de Saldaña es su Plaza Vieja, la que fuese la antigua Plaza Mayor de la villa medieval. Este es el lugar perfecto para sentarte en una de sus terrazas y disfrutar. Con entrada por las cuatro esquinas, podrás ver casas con la arquitectura típica de la zona. Saliendo por una de sus esquinas, podrás llegar a la Casa Solariega del Marqués de Valdivia, actual residencia de los marqueses de Valdivia, que destaca por su arquitectura y el gran escudo tallado en piedra situado en la puerta. Cerca de aquí podrás ver la conocida como casa torcida, uno de los antiguos edificios civiles de Saldaña.

Recomendación. Para comer podéis hacer una parada en El Bodegón (Marqués de la Valdabia, 3). Un pequeño restaurante con un aire rural en donde podréis comer raciones caseras. Sus techos bajos, las mesas corridas de madera y las paredes llenas de recuerdos relacionados con el mundo rural hacen de este lugar un sitio muy auténtico. 


INFORMACIÓN 

Tarifas

Villa Romana La Olmeda + Museo de la Villa Romana La Olmeda

·General: 5€

·Reducida: 3€

·Especial: 1,5€

Villa Romana La Tejada

·General: 3€

·Reducida: 2€

·Especial: 1€

Entrada conjunta (V.R La Tejada + V.R La Olmeda + Museo)

·General: 6€

·Reducida: 4€

·Especial: 2€

Horario

Villa Romana La Olmeda

De martes a domingo, de 10:30 a 18:30

Villa Romana la Tejada

Del 1 de marzo al 14 de junio: viernes, sábado y domingo

Del 15 de junio al 15 de septiembre: de martes a domingo

Del 16 de septiembre al 31 de octubre: viernes, sábado y domingo

Mañanas: de 10:30 a 14:30

Tarde: de 16:00 a 18:00 (marzo y octubre)

            de 16:00 a 20:00 (de abril a septiembre)

Página WebVillas Romanas La Olmeda y La Tejada (pincha aquí)

Mapa



OTROS POST QUE TE PUEDEN INTERESAR

              
Pedraza, la joya rural de Segovia (pincha aquí)                


14 agosto 2021

Pedraza, la joya rural de Segovia

Llegar a Pedraza impresiona. Según te vas acercando en el coche ya se aprecia en lo alto de una colina una villa totalmente amurallada que parece resistir al paso del tiempo. Y es que decir Pedraza es sinónimo de volver al medievo. Tras cruzar la antigua puerta de la muralla, conocida como Puerta de la Villa, uno de los pueblos más bonitos de España espera a que los forasteros recorran sus calles estrechas y empedradas para descubrir su lado más auténtico. 


Vista de Pedraza desde la carretera

Pedraza fue en el pasado una villa fortificada en la que se desarrolló una gran actividad comercial. Sin embargo, en la actualidad es uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia de Segovia. Y es que esta joya rural rezuma gastronomía, historia y naturaleza. Considerada una de las villas más bonitas y mejor conservadas de España, invita a sus visitantes a pasar unas horas de tranquilidad en un entorno mágico. ¿Te atreves a descubrirla?

Como en todos los pueblos, la Plaza Mayor es el centro neurálgico y sin duda, el lugar más icónico de Pedraza. Destacan las casas porticadas situadas frente a la iglesia de San Juan Bautista. Estas casas se construyeron para que las familias nobles de la época pudiesen disfrutar de los festejos desde sus balcones. Contigua a la Plaza Mayor, se encentra la Plaza del Ganado que recibe este nombre por ser el lugar en el que se celebraba el mercado de ganado antiguamente, mientras que era en la Plaza Mayor donde se situaban los puestos de productos artesanales.


Plaza Mayor y sus casas porticadas




                                                   

Saliendo por la Plaza del Ganado, nos encontramos con la Calle Mayor, sin duda, la calle más emblemática de Pedraza. Flanqueada por edificios de piedra con balcones de forja llenos de flores, pequeños comercios y restaurantes, recorrer sus escasos 400 metros es sinónimo de tranquilidad. Además, desde el inicio, y a lo largo de todo el recorrido, podrás vislumbrar la segunda joya de Pedraza, su castillo.


Calle Mayor y torre de la iglesia de San Juan Bautista

Y si la Plaza Mayor es el punto más icónico de esta villa, no lo es menos su castillo el cual alberga en su interior el Museo Zuloaga. Esta fortaleza medieval está vinculada a varias leyendas y es que no es para menos. La gran puerta de entrada recubierta de pinchos, el foso que rodea toda la fortaleza y el precipicio a los pies de la muralla nos invitan a pensar en historias medievales de todo tipo. Tras vivir todas esas aventuras que somos capaces de imaginarnos y caer en el olvido, fue el pintor Ignacio Zuloaga quien lo adquirió instalando su taller en una de las torres. Posteriormente, fueron los herederos del artista quienes decidieron trasformar este espacio en un museo para exponer algunas de las obras del pintor.  


Castillo de Pedraza

Curioso es el hecho de que esta villa amurallada solo tuvo (y tiene) una única puerta de entrada, la conocida como Puerta de la Villa. Una recomendación es que pases por ella caminando para sentirte como los habitantes de antaño cuando llegaban aquí. Cuando lo hagas, fíjate en las puertas de madera. En época medieval, el carcelero era el encargado de cerrar cada noche estas puertas y no se volvían a abrir hasta la mañana siguiente para impedir la entrada de gente desconocida y así proteger a los ciudadanos que habitaban aquí. Sin embargo, tendrás que buscar un pequeño detalle. En estos grandes portalones, verás una puerta más pequeña, como una gatera, ¿puedes imaginar para qué eran?

Es precisamente en el edificio de esta puerta donde se ubicó la antigua cárcel, actualmente visitable. Aquí podrás ver cómo eran las mazmorras donde encerraban a los presos y hacerte una idea de cómo era la vida aquí dentro. 

                 
   
  
Justo a la llegada al pueblo, antes de comenzar a subir hacia el recinto amurallado, se encuentra el Centro Temático del Águila Imperial situado en la iglesia de San Miguel. En esta iglesia reformada podrás conocer más de cerca esta especie de águila y sobre la Villa y Tierra de Pedraza. 


Vistas al Centro Temático del Águila Imperial desde la Puerta de la Villa

Pero sin duda, una de las mejores cosas que puedes hacer para conocer Pedraza es simplemente pasear y dejarte envolver por el ambiente propio de la villa. Recorrer poco a poco sus calles empedradas, disfrutando del silencio, apreciando los detalles, descubriendo cada rincón escondido. Entrar en el Obrador de Pedraza y comprar unos dulces, sentarte en uno de los bares de la Plaza Mayor y sentirte un lugareño más y por supuesto, disfrutar de la gastronomía y comer un buen asado de lechazo o cochinillo. 


     
                                

La noche de las velas. Durante el primer y segundo sábado del mes de julio, Pedraza vive sus noches más mágicas. El alumbrado público se apaga en todo el pueblo y las calles y plazas pasan a iluminarse con velas. Este ambiente ya es mágico por sí solo, pero es que además, es completado por conciertos de música clásica al aire libre. ¿Eres capaz de imaginártelo? Las calles empedradas iluminadas por la tenue luz de las velas, el cielo plagado de estrellas, la música sonando en todos los rincones… Bueno, yo creo que es mejor que lo apuntes en tu lista de cosas pendientes porque vivirlo tiene que ser una experiencia única. 



Plaza Mayor

¿QUÉ HACER CERCA DE PEDRAZA?

1. Riaza. Si te ha gustado Pedraza, no puedes perderte Riaza. Este pequeño pueblo del mismo estilo medieval que Pedraza se encuentra a tan solo media hora y no te defraudará. Sin duda, lo más curioso de esta antigua villa es su Plaza Mayor, con un estilo muy similar a la de Pedraza pero con una estructura muy particular, aunque creo que mejor te dejo con las ganas de saber qué es para que lo descubras en tu ruta.

2. Sepúlveda. Este pueblecito es otra de las paradas imprescindibles a la hora de conocer la provincia de Segovia. Dentro de la red de Los Pueblos más Bonitos de España, al igual que Pedraza, podrás recorrer sus calles, visitar su antigua cárcel y disfrutar de las vistas del antiguo castillo desde la Plaza Mayor, donde el llamado reloj de la plaza te irá recordando el paso del tiempo.  

3. Hoces del río Duratón. Este Parque Natural es uno de los puntos de mayor interés de la provincia de Segovia en cuanto a naturaleza se refiere. Comprende el curso medio del río Duratón, en donde el agua ha ido erosionando las rocas calizas hasta dejar al río encajonado en una garganta en la que las paredes alcanzan los 70 metros de altura. Además de la belleza que supone, este lugar tiene una gran riqueza arqueológica, ya que debido a esta erosión se pueden apreciar numerosas cuevas en las que a día de hoy aún resisten pinturas rupestres. Además, este es el hábitat natural para especies como los buitres leonados, los águilas reales o los halcones peregrinos. Todo un espectáculo sobrevolando por encima de ti. 

Espero que os haya gustado este paseo por la antigua villa de Pedraza y que hayáis podido coger muchas ideas para cuando os animéis a conocerlo.

OTROS POST QUE PUEDEN INTERESARTE

     
   24 horas en Zamora (pincha aquí)

20 marzo 2021

10 LIBROS PARA VIAJEROS

Tanto para planificar los viajes como para viajar desde casa, los libros son siempre un buen lugar al que recurrir. Planes, rutas, lugares escondidos, consejos, rincones ocultos y sobre todo muchas, muchas ideas. 




Si eres un viajero incansable, estos son los mejores libros que no pueden faltar en tu biblioteca particular:  

1. Las mejores cosas de la vida son gratis - Lonely Planet.


Este libro hace un recorrido por las principales ciudades de todo el mundo a lo largo de los cinco continentes para recopilar los mejores planes gratuitos que cada una de ellas ofrece. Si alguna vez has pensado que viajar es caro o siempre pospones el momento de conocer esa ciudad que tanto deseas solo porque prefieres ahorrar un poco más, este libro es la solución. 

Ciudad del Cabo, Marrakech, Estocolmo, Sídney, Río de Janeiro, Bangkok, Tokio… ¿Estás preparado para conocer el mundo sin gastar ni un solo euro?

Foto: página web Lonely Planet

2. Las mejores rutas del mundo en bicicleta - Lonely Planet.

Este es el libro perfecto para los deportistas aventureros y es que conocer mundo sobre dos ruedas tiene que ser una experiencia inolvidable. ¿Te animas? Si es así, en este libro encontrarás rutas perfectas para “cruzar la meta” con la mejor idea posible. 

Foto: página web Lonely Planet

3. Fotografía de Viaje - Lonely Planet.

Las fotografías son uno de los elementos fundamentales de cualquier viaje. Un recuerdo de aquello que vivimos en tierras lejanas a nuestro hogar, el resumen de una experiencia vital. Sin embargo, muchas veces nos cuesta encontrar nuestro lado creativo mientras estamos inmersos en una carrera constante para llegar a todos esos sitios que queremos visitar y, al final, terminamos disparando de cualquier manera, deprisa y corriendo. 

Con este libro aprenderás a sacar el máximo partido a tus viajes y conseguir guardar todos esos recuerdos en fotografías preciosas. Captar la esencia de los lugares que visites, transmitir emociones y contar historias.
 
Así que si eres un amante de los viajes y te está empezando a entrar el gusanillo por la fotografía ¡éste es tu libro! Lleno de consejos y trucos para aprender a mirar el mundo con otros ojos. 

Foto: página web Lonely Planet


4. Me gusta la costa. España - geoPlaneta.

Si te gusta la playa, el mar, los road trip, la sensación de libertad que te dan, acampar en un acantilado, dormir bajo las estrellas, el olor a sal, los atardeceres, o los amaneceres, la gastronomía y el surf, corre a la librería a por este libro. 

Una recopilación de las mejores playas de España, un recorrido por toda la costa de nuestro país, recomendaciones de los mejores chiringuitos, las mejores actividades para disfrutar y un fuerte carácter surfero llenan las páginas de este libro para que tú puedas relajarte y disfrutar de las maravillas de nuestro país.

Foto: página web Planeta de Libros

5. Serie "Para Conversar" - Lonely Planet.

¿Cuántas veces te has encontrado en una situación en la que el idioma ha sido un inconveniente? ¿Cuántas veces has deseado ser capaz de entender lo que alguien local te estaba diciendo? Y ¿en cuántas ocasiones te hubieses ahorrado más de un dolor de cabeza si hubieses sido capaz de reconocer algunas palabras sueltas en el otro idioma? 

No te preocupes, la serie de libros “para conversar” te ayudará con todas estas situaciones, dándote la oportunidad de entender situaciones sencillas, salir de algún apuro e incluso de entablar pequeñas conversaciones con la gente local. 

Además, su pequeño tamaño es ideal para llevarlo contigo y revisarlo en el avión, en el aeropuerto o en el tren. También es una idea genial para aprender en familia sobre el idioma del país que visitéis y luego, ponerlo en práctica durante vuestras vacaciones. 

Aquí podrás encontrar el enlace a toda la colección disponible. Estoy segura de que os van a encantar y también os sacarán de más de un apuro en vuestras andaduras por el extranjero.

Página Web: Lonel Planet

6. Atlas del mundo - Maeva.

Este es probablemente uno de los libros ilustrados de viajes más famosos de todos los tiempos. Lleno de mapas para conocer diferentes países, así como la fauna, la gastronomía, las costumbres y las curiosidades más inesperadas. 

A través de sus páginas, descubrirás los rincones más insólitos de nuestro planeta y te entrarán unas ganas locas de hacer la maleta. Además, este libro es perfecto para niños ya que les despertará su instinto más curioso y los convertirá en unos inquietos lectores con ganas de recorrer el mundo. 

Foto: Página Web Maeva

Además, este popular libro estrenó nueva edición a finales del 2020 y ahora viene con contenido extra. Estos son los nuevos países que incluye: Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Etiopía, Georgia, Hungría, Indonesia, Irán, Irlanda, Letonia, Nigeria, República Democrática del Congo, Taiwán, Turquía, Ucrania, Venezuela y Vietnam. ¡No te lo pierdas!

Foto: página web Maeva

7. Passport to London - Super Británico.

Si de verdad quieres explorar la capital británica hasta el último rincón, esta guía te ayudará a conseguirlo de verdad. Divertida, amena, llena de rincones, espacios, planes, ideas, consejos y curiosidades. Además, sus ilustraciones te maravillarán y podrás apuntar todo aquello que necesites en su apartado de notas. Así, no se te escapará nada de nada. 

También incluye un mapa del metro y con ella podrás seguir la pista de Sherlock Holmes, Dickens o Virginia Woolf. ¿De verdad que te la vas a perder? 


Foto: ABC Sevilla


8. Cuadernos de viajes - Anaya Touring.

Ámsterdam, Londres, Roma, París, Venecia, Provenza, Oxford, Nueva York, Tailandia, Valle del Loira, Jardines de París... y ahora ¡Sevilla! 

La primera vez que vi uno de estos libros en una librería, me enamoré. Sus ilustraciones en acuarela, las curiosidades de las ciudades, la historia y la evolución de cada uno de los rincones, las palabras actuales procedentes de sus gentes y sus costumbres… 

Sin duda estos libros son un gusto enorme a la vista y si, además, te gusta el arte, no pueden faltar en tu biblioteca particular. 

Foto: Amazon

9. Guía no aburrida para disfrutar de un finde en Barcelona - Mr. Wonderful.

Si entre tus planes está visitar la ciudad más cosmopolita de España, esta guía te ayudará a planificar los mejores días en la ciudad condal. Propuestas para todos los gustos según la compañía, los imprescindibles que no te puedes perder por nada del mundo, consejos para sobrevivir en la ciudad, un montón de restaurantes donde ponernos las botas y las mejores recomendaciones por barrios son algunas de las cosas que te encontrarás en esta guía con las que seguro que no te aburres.

Foto: Mr. Wonderful

10. Vida.

Vida es un recorrido ilustrado por un mundo único, nuestro planeta. Cargado de hechos divertidos, observaciones precisas y detalles para descubrir, vida es la mejor manera de vivir una aventura para los más curiosos. Los más pequeños de la casa lo disfrutarán enormemente y les ayudará a imaginar un mundo lleno de variedad y riqueza. Este libro es uno de los imprescindibles en las estanterías de cualquier familia viajera

Foto: Página Web Planeta de Libros

Espero que os haya gustado mucho esta lista de libros imprescindibles para almas viajeras y que pronto podemos descubrir un montón de lugares nuevos y no verlos solo en las fotos de los libros.